Plaza de toros de Alicante

Actualidad

La plaza, una joya en el centro de la ciudad

La plaza de toros de Alicante es una plaza de segunda categoría según el Real Decreto que organiza las plazas de toros en tres categorías, según la antigüedad, tradición, tamaño y números de festejos anuales. Asimismo, es una de las plazas en funcionamiento más antiguas de la Comunidad Valenciana.

La primera corrida de toros celebrada en Alicante de la que se tengan datos se celebró en el año 1700 para conmemorar el centenario de la conversión en Colegiata de la actual catedral de San Nicolás Desde principios del siglo XVIII, las corridas en Alicante se realizaban en diversos lugares, como la plaza del Mar o la de San Francisco, construyéndose en 1839 una plaza provisional de madera en el Barranquet.

La plaza de toros de Alicante fue construida originalmente en 1848 según el proyecto del arquitecto Emilio Jover, pero no fue hasta 1888 cuando, tras la reforma de José Guardiola Picó, la plaza cobró más importancia, pasando a tener casi 16000 asientos para una ciudad que entonces tenía 19000 habitantes. Su inauguración tuvo lugar los días 15 al 17 de junio del mismo año, toreando «Lagartijo», «Gue» y «Lagartijo». La plaza está dividida en tendidos en el primer piso, gradas en el segundo, y palcos y andanadas en el tercero, tiene aforo para 11.300 espectadores, está situado en la carretera de Villafranqueza, frente a la plaza de España.

¿Quieres visitar la plaza de toros de Alicante?

Visita con audioguía Plaza de toros + Museo

Con nuestra visita con audioguía, podrá recorrer a su ritmo toda la plaza de toros de Alicante, desde la puerta grande hasta los toriles y corrales, pasear por las gradas y andanadas, visitar la enfermería y la capilla, además de pisar el ruedo y descubrir el Museo Taurino. Todo ello con un audioguía en su idioma, incluida en el precio. 
¡Una visita 360º para empaparse de la cultura taurina!

Feria taurina de Hogueras

Del 16 al 24 de junio, la plaza de toros de Alicante volvió a ser referente de las fiestas de Hogueras. Un total de 54.160 espectadores poblaron sus tendidos en los ocho espectáculos celebrados, para ratificar que la tauromaquia está más viva que nunca y que el coso de la Plaza de España ha vuelto a ejercer de referente de la ciudad y de dinamizador económico de la misma, especialmente del sector hostelero.

Una feria que ha sido, además, la más internacional de la historia. Los datos hablan por sí mismos. El programa de venta online de localidades de la empresa Eventos Mare Nostrum, gestora del coso, revela que la procedencia de los espectadores llegó de cuarenta países distintos. Fueron los siguientes: Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Bielorrusia, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Colombia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Hong Kong, Hungría, Irlanda, Isla de Man, Italia, Japón, Kazajistán, Mauricio, México, Noruega, Países Bajos, Perú, Polonia, Portugal, Qatar, Reino Unido, República Checa, Singapur, Siria, Suiza y Ucrania.

El ciclo, organizado un año más por la empresa Eventos Mare Nostrum con Nacho Lloret y David Caballero al frente de la misma, dejó claro que el público responde cuando se programa con las bases de la calidad y el interés. Pocos espectáculos de la ciudad pueden presumir de una afluencia similar. Otro dato que llama poderosamente la atención es el de los cerca de once mil espectadores que asistieron los días 18 y 19, laborables, a las clases prácticas para los alumnos de las Escuelas Taurinas. Utilizando el símil futbolístico, es como si acudieran más de cinco mil personas a un entrenamiento de equipos cadetes o juveniles.

El impacto de

José Tomás

Sucedió en 2022, pero para los anales de la ciudad de Alicante quedó la tarde del 7 de agosto de aquel año en la que José Tomás compareció en el coso de la Plaza de España para actuar en solitario.

Su presencia supuso un impacto económico de 4.850.000 euros, según anunció la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos (ANOET). Según la entidad, más de 6.000 personas de fuera de la ciudad se se desplazaron hasta Alicante para presenciar la corrida de toros.

El impacto directo llegó a 1.100.000 millones. A éste se le sumaron el indirecto, que se situó en 2.700.000 millones y el inducido, con 1.050.000 millones, para totalizar los 4.850.000 euros.

La concejala de la plaza de toros, Mari Carmen de España, ha afirmado que “es impagable la repercusión y promoción social, económica y cultural que tuvo el acontecimiento para Alicante. Es muy significativo que José Tomás escogiera Alicante para una de sus dos únicas tardes en la temporada. Esto ha hecho que la ciudad se convirtiera en un referente mundial taurino, del ocio y de la gastronomía durante el fin de semana con la presencia, también, del chef Mario Sandoval”.